Culturas Vivas De Honduras
Ocho grupos indígenas y afroamericanos viven en Honduras con sus costumbres, valores y cultura: pech, tawahka, misquitos, tolupanes, garífunas, negros creoles, chortíes y lencas. De todos, solo el pueblo lenca ha perdido su lengua natal. De acuerdo con el último censo, Honduras posee más de 8 millones de habitantes. Cerca del 10% de ellos pertenecen a los grupos étnicos y el 90 % restante son mestizos o ladinos.
Cada uno de estos pueblos ocupa una zona o región determinada, El pueblo Pech vive en el interior de la biósfera del Río Plátano en La Mosquitia y en algunas aldeas del occidente del departamento de Olancho. Los Tawahka ocupan la parte centro y sur del departamento de Gracias a Dios, especialmente a lo largo del río Patuca y en el sur del departamento de Olancho.
El pueblo Misquito ocupa la región norte del departamento de Gracias a Dios. El pueblo Tolupán vive en cerca de 28 aldeas diseminadas en los departamentos de Yoro y Francisco Morazán. El pueblo Garífuna ocupa casi todo el litoral atlántico desde la aldea de Masca en el departamento de Cortés hasta las primeras poblaciones del departamento de Gracias a Dios. También en los territorios insulares del Atlántico. El pueblo negro creole vive exclusivamente en los territorios insulares de Islas de la Bahía.
El pueblo Chortí ocupa los departamentos de Copán y Ocotepeque y finalmente, el pueblo Lenca vive distribuido en cerca de 600 aldeas, pueblos y ciudades de los departamentos de Valle, Francisco Morazán, Intibucá, Lempira y Santa Bárbara.
Lencas
Lengua
Su lengua, el Lenca, se considera una lengua extinta. Porque ya esta en peligro de extinción, tiene una población de 300 a 594 habitantes. Su localizacion geográfica se encuentran entre los departamentos occidentales de Honduras, como lo son: Lempira, Intibucá, La Paz, asimismo se encuentran en menor cantidad en los céntricos departamentos de: Santa Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y Valle.Chortís
Ya se encontraban antes de la llegada de los españoles. Culturalmente y lingüísticamente, emparentados con los chontales de Tabasco y con los choles de Chiapas son considerados los descendientes directos de los mayas y primos del grupo étnico identificado como choles que habitan en Chiapas, México, ColombiaUbicación
Ocupaban el ángulo suroeste del actual territorio de Honduras, actualmente ocupan el departamento de Copán y Ocotepeque en el occidente del país.Costumbres
El campesino con tradición chorti esta estrechamente unido a su familia, a la tierra y a la vecindad que ha vivido siempre a partir del cultivo del maíz, que es la base de su alimentación hasta fecha reciente.Lengua
Son de familia mayense y de lengua chol. Han perdido la lengua chol y han adoptado la lengua española.Garífunas
Historia y origen
Son el resultado de la mezcla de esclavos africanos (que naufragaron en dos buques en 1655 y otro que naufragó en 1675) con los indios caribes (los amerindios, quienes tenían diversas lenguas llamadas lenguas caribes), así se originaron los caribes negros quienes dominaron la isla de San Vicente hasta 1797, cuando fueron expulsados por los ingleses hacia Roatán y Trujillo.Costumbres
- El baile de la punta y paranda
- Su sistema filosófico y religioso la mantienen
- Sus comidas y bebidas
- Sus rituales y brujeria
Isleños
Historia y Origen
Las Islas de la Bahía estan compuestas por islas mayores llamadas Utila, Roatan y Guanaja y sus islas menores o islotes llamados Morat, Barbareta, Santa Elena y Cayos Cochinos. Están ubicados en la costa norte de Honduras.Ubicación
Departamento de Islas de la Bahía, en el Mar Caribe.Costumbres
- Bailes exóticos y comidas típicas.
Lengua
Su lengua es el inglés criollo. Importado desde Inglaterra e Irlanda, cuando los piratas y corsarios poseyeron estas tierras, cuando atacaban a los barcos del Imperio español.Tawahkas o sumos
Ubicación
Los tawahkas o sumos, como también se les denomina, son uno de los grupos indígenas que habitan en las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de Nicaragua. La región que comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como La Mosquitia.Tierra adentro de la costa de La Mosquitia viven los tawahkas. La mayoría de ellos reside en la aldea de Krausirpe, ubicada en la margen derecha del Patuca (viniendo río arriba desde Wampusirpe) y en la desembocadura del río Wampú. La única vía de comunicación de esta comunidad es el río Patuca.
Costumbres
Entre las costumbres que practican los tawahkas esta la llamada mano vuelta que consiste en ayudarse mutuamente en la siembra y recolección de los productos.La situación de la salud es crítica. Esta es otra de las causas por las cuales este grupo es cada vez más reducido.No existen dfwafergfvfcfrehr centros médicos que atiendan las necesidades mínimas de salud en esas comunidades.
Un 98% de los tawahkas son católicos. El cacao, la madera y la extracción de oro son fuentes principales de ingresos.
Lengua
Según estudios consultados, la lengua tawahka y la misquita son bastante semejantes en su estructura morfológica y sintáctica, aunque no tienen mucho léxico en común. Ambas lenguas pertenecen al grupo macro-chibcha, grupo lingüístico de origen sudamericano. Se supone que en fechas muy lejanas los antepasados de los tawahkas, misquitos y los ramas (otro grupo emparentado), emigraron desde lo que hoy es Colombia pasando por el istmo de Panamá. Los tawahkas llaman a su lengua twanka, que muestra una similitud con la denominación que, a principios del siglo XVII los españoles dieron a los indios de la zona del Guayape-Guayambre: tahuajcas. La lengua materna de este pueblo es el tawahka, pero también hablan misquito y el español, aunque aún tienen cierta dificultad para hablar español.Tolupanes
Origen e historia
Los tolupanes son un pueblo indígena de Honduras. Opusieron resistencia durante la conquista de Honduras, lucharon para evitar ser privados de su libertad, su cacique en ese entonces era Cicumba, quien opuso resistencia a las fuerzas españolas dirigidas por Pedro de Alvarado en 1536 en la zona del río Ulúa y el valle de Sula. Luego de ser derrotada resistencia tolupana fue aprisionada junto al rey Cicumba, se les dejó morir por hambre. Las demás tribus restantes continuaron habitando sus poblados originarios. En ese entonces eran cazadores-recolectores, cultivaban yuca amarga y, comerciaban maíz y el cactus que produce la cochinilla, utilizaban canoas monóxilas para transportar sus productos comerciales. Desde el siglo XV hasta la actualidad han ocupado sus tierras originales en los departamentos de Olancho, Yoro y Atlántida. Hoy en día tienen una "reserva" en la Montaña de la Flor en Francisco Morazán. Las tierras que ocupan los tolupanes son un 60% tierras forestales, un 30% tierras dedicadas a la ganadería y un 10% tierras de uso agrícola.[cita requerida] En los documentos coloniales se usan la palabra jicaque para gente indígena no bajo el dominio español, pero en su mayoría no son miembros de este grupo indígena, ni habladores de la lengua Tol. Los términos jicaque o xicaque son un peyorativo pues en quiché significa ' caníbal, indio salvaje'. Sus caciques actuales son Cipriano y Tomás Martínez. En 1855 habían 7.000 xicaques en Yoro, tres años después eran apenas 3.000 más otros mil en Santa Bárbara.Ubicación
Los Tolpan están ubicados en el departamento de Yoro específicamente en la Montaña de la Flor y una parte del departamento de Francisco Morazán.Costumbres
Sus costumbres más que todo son cazar y pescarLengua
la lengua que hablaban los tolupanes durante el siglo XVIII era el Hokan Siux. Ahora se le conoce como toltecaPech
Origen e historia
Contexto histórico etnográfico: ubicación geográfica y número poblacionalLos pech se encuentran localizados en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios. Ocupaban la región central de La Mosquitia hondureña y el noreste del departamento de Olancho, la región situada entre los 83.10 y 86 grados de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
El territorio pech es muy desigual y montañoso. Es cruzado por varias de las importantes serranías que son ramales de la sierra de Agalta, con orientación de suroeste a noreste, entre el departamento de Olancho y Colón, e incluye las montañas de El Boquerón, separadas por el Valle del río Telica y las montañas de El Carbón, las de los ríos Sico y Paulaya, separando los municipios de San Esteban y Culmí, que dan origen a los ríos Wampú y Paulaya, así como a los afluentes del río Sico.
Se han realizado pocos estudios sobre este pueblo indígena. En la época precolombina, vivían en la parte central de La Mosquitia hondureña y en el noroeste del departamento de Olancho y, hasta la última mitad del siglo XVII, ocupaban toda la comarca entre los ríos Aguán, Patuca y el mar; eran además, dueños del litoral de la región de Caratasca hasta el cabo de Gracias a Dios, frontera con Nicaragua.
A mediados del siglo pasado, los pech se encontraban diseminados en el departamento de Olancho, en los poblados de Dulce Nombre de Culmí, El Carbón, El Pajal, Pukira, en el curso superior del río Wampú, la parte alta del río Aguán y los bajos del río Patuca. Algunos se habían desplegado hacia el departamento de Colón y Gracias a Dios, es decir, toda la comarca entre los ríos Aguán y Patuca.
En la biosfera del río Plátano, sección correspondiente al departamento de Gracias a Dios, existen pequeñas comunidades pech y asentamientos dispersos a lo largo de la mitad del río, entre Las Marías y Waiknatara. En la comunidad de Las Marías, donde son una minoría, se han mezclado con los misquitos y garífunas, pero los más viejos conservan parte de sus costumbres y hablan su lengua; los contactos más recientes con la economía costera, dominada por los misquitos, ha traído como consecuencia que la mayoría de ellos hablen misquito y estén perdiendo la lengua materna. Los niños, por ejemplo, aprenden español en la escuela de Las Marías, hablan misquito con sus compañeros, pero aunque comprenden pech, no lo hablan.
Lengua
Ellos se autodenominan "pech" que significa "gente", término que es usado para referirse solamente a ellos; para el resto de la población utilizan los términos pech-akuá (la otra gente) o bulá que quiere decir ladino. Lehmann y Greenberg consideran que la lengua pech deviene del chibcha, aunque algunos otros lingüistas la consideran como una legua aislada.Misquitos
Origen e Historia
Una etnia descendiente de las tribus ChibchasLa población misquita es descendiente de las tribus chibchas, quienes, vieron en los bosques bajos del norte de América del sur antes de la llegada de los europeos. El nombre misquito, posiblemente provenga o este relacionado al “mosquete” que era el fusil introducido por los ingleses y que se negociaba en aquella costa.
El origen de los misquitos como grupo étnico, no esta claro. Los misquitos mismos y muchos estudiosos consideran que ellos siempre han sido misquitos.
Algunos autores, coinciden en que el pueblo misquito surgió en el siglo XVII, en una mezcla social y biológica de bawinkas, Tawahkas (sumos), africanos y Europeos. Linda Newson afirma que no existen referencias a los misquitos y al parecer éstos surgieron a inicios del período colonial, emergiendo durante el siglo XVII. La referencia más temprana a los misquitos según Newson, la hace el bucanero Exquemelin, quien, en 1672, observó que formaban una pequeña nación de 1600 a 1700 habitantes. En 1681, Dampier, haciendo un estimado más conservador, observó que, No son más que una pequeña nación o familia, y no hay 100 hombres de ellos en número, habitando la tierra firme al norte, cerca del cabo Gracias a Dios; entre el cabo Honduras y Nicaragua.
Se ha sugerido, y parece probable, que los misquitos sean un grupo puramente histórico que se originó en la mezcla de indígenas Sumos con negros que naufragaron en los Cayos Mosquitos en 1641.
En 1711, el Obispo de Nicaragua describió así el origen de los “zambos o Misquitos”.
En el año de 1641 se perdió un navío cargado de negros en la costa del mar del norte y en la parte entre la boca del río San Juan, provincia de Nicaragua y la ciudad de Trujillo provincia de Honduras.
Recogiese la tercera parte de los negros y los demás se retiraran y guarecieron entre las malezas de aquellas montañas ocupadas por indios caribes que, celosos y recelosos de aquellos nuevos huéspedes le hicieron guerra entre si muy creída, vencieron con el tiempo los negros a los caribes, retirándose estos montaña adentro hacia las tierras de Segovia y Chantales… Quienes hoy día tienen fiera enemistad con ellos… con las mujeres de los vencidos de fueron multiplicando los vencedores, y, porque ya murieron aquellos primeros huéspedes se llaman hoy sus descendientes Zambos por ser hijos de negros y de indios.
Lengua
Es un grupo étnico mesoamericano que tiene su propio idioma, que ocupó parte del territorio de Honduras y El Salvador desde tiempos precolombinos.En tiempos de la conquista española solamente tres lencas son nombrados en los documentos de esa época: Mota, Entepica y Lémpira:
- Mota: Lideró a los caciques lencas que defendieron de los españoles el Cabo Gracias a Dios.
- Entepica: Fue cacique de Piraera y Señor de Cerquín;
- Lempira: Organizó una guerra de resistencia que duró cerca de doce años y que terminó con su muerte en 1537
Mapa De la Ubicacion De Los Grupos Etnicos
IMAGENES
LOS LENCAS
LOS CHORTIS
LOS GARIFUNAS
LOS ISLEÑOS
LOS TAWAHKAS O SUMOS
LOS TOLUPANES
LOS PECH
LOS MISQUITOS